
Resumen
- Mayor estabilidad en Francia, dado que la marcha atrás en la reforma de las pensiones ha llevado al Partido Socialista a respaldar al Gobierno en una moción de confianza.
- Queda mucho por hacer, pero estas concesiones podrían ser suficientes para que el presupuesto del próximo año supere el proceso parlamentario.
- El Partido de la Innovación de Japón se ha comprometido a unirse al Gobierno de coalición, una medida que debería garantizar a Sanae Takaichi el cargo de primera ministra.
- El retorno a las políticas reformistas promulgadas por Shinzo Abe debería ser positivo para la renta variable japonesa.
- Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China continúan a las puertas de la reunión prevista entre el presidente Xi y el presidente Trump la próxima semana. Esperamos que prevalezca el pragmatismo.
- Estamos en plena temporada de resultados y seguiremos de cerca las publicaciones de los bancos regionales estadounidenses, ya que crece la preocupación por las provisiones destinadas a pérdidas crediticias.
Esta semana realizamos un rápido recorrido por el mundo y ofrecemos información actualizada sobre la situación de algunos de los temas clave que han estado influyendo en los mercados recientemente.
En primer lugar, nos centraremos en Francia, donde ahora hay un poco más de estabilidad dentro del gobierno de coalición francés. Sebastien Lecornu, el primer ministro reelegido, ha pospuesto algunas de las reformas de las pensiones propuestas por el presidente Macron hasta después de las próximas elecciones presidenciales. Esta medida ha contribuido a que el Partido Socialista apoye al Gobierno en una moción de confianza. El jueves pasado se celebraron dos mociones de confianza y el Gobierno salió airoso, por lo que ahora podemos ver cómo avanza hacia la aprobación del presupuesto. Aún queda trabajo por hacer, pero, en teoría, se han hecho suficientes concesiones para lograr en las próximas semanas un consenso parlamentario sobre el presupuesto del próximo año.
Por supuesto, el problema fundamental de la política francesa es que el Parlamento está dividido en tres bloques, lo que dificulta la actividad legislativa. Todavía existen muchas incógnitas y tanto las elecciones presidenciales de 2027 como las parlamentarias de 2029 se perfilan como fechas clave. Por ahora, parece que Lecornu ha ganado algo de tiempo y ha proporcionado un pequeño respiro a los activos franceses.
Japón está obteniendo buenos resultados, ya que parece muy probable que Sanae Takaichi, la posible primera ministra, asuma el cargo. Takaichi ganó las elecciones para convertirse en líder del Partido Liberal Democrático (PLD) hace unas semanas, pero posteriormente asistimos al colapso de la coalición. Durante el fin de semana, hemos visto que el Partido de la Innovación de Japón, de centro-derecha, se unirá al Gobierno, lo que significa que los votos combinados deberían ser suficientes para que Takaichi se convierta en primera ministra en la votación prevista para mañana. A las acciones japonesas les gusta la perspectiva de que la primera ministra vuelva a las políticas reformistas promulgadas por Shinzo Abe.
Los aranceles vuelven a estar en la agenda de Estados Unidos, dado que el presidente Trump amenazó la semana pasada con imponer aranceles del 100% a China tras el anuncio por parte de este país de nuevas restricciones a la exportación de minerales raros, donde el suministro mundial está dominado por China.
Estados Unidos tiene tres problemas con China en este momento: uno es el fentanilo, otro son los minerales raros y el tercero es el hecho de que China lleva meses sin comprar soja estadounidense. Esta semana deberían celebrarse conversaciones de menor nivel antes de la reunión prevista para la próxima semana entre el presidente Xi y el presidente Trump. Esperemos que prevalezca el pragmatismo por ambas partes. Trump ha establecido el 1 de noviembre como fecha límite, pero también debemos estar atentos al 10 de noviembre como otra línea roja, ya que es la fecha en la que debe renovarse una vez más la tregua arancelaria de 90 días.
Otro factor a tener en cuenta en los mercados son las provisiones destinadas a pérdidas crediticias y pérdidas por préstamos de los bancos regionales estadounidenses. Nos encontramos en plena temporada de resultados corporativos y los bancos, que los anunciaron el jueves pasado, sorprendieron negativamente a los mercados con sus provisiones para pérdidas por préstamos. Sin embargo, el viernes, otros bancos informaron de provisiones para pérdidas menos graves de lo esperado. Es una situación que merece mucha atención. Ha habido cierta preocupación en los mercados crediticios estadounidenses después de que un par de fabricantes minoristas de piezas de automóviles estadounidenses quebraran y los datos de morosidad de los préstamos para automóviles en Estados Unidos aumentaran. Jamie Dimon, de JP Morgan, declaró la semana pasada que “cuando ves una cucaracha, probablemente haya más”. Seguiremos de cerca las cifras que publiquen los bancos en los próximos días y semanas. Normalmente, en la temporada de resultados, toda la atención se centra en las megacapitalizaciones, pero en esta ocasión quizá deberíamos centrarnos un poco más en los bancos regionales.